Fracturas de Cúpula Radial: Todo lo que debes saber
Las fracturas de cúpula radial, también conocidas como fracturas de cabeza del radio, son lesiones frecuentes que afectan la articulación del codo. Representan aproximadamente el 30% de todas las fracturas del codo y son especialmente comunes en personas jóvenes y activas, aunque también afectan a adultos mayores con osteoporosis.
¿Qué es la cúpula radial?
La cúpula radial (o cabeza del radio) es la parte proximal del radio, ubicado en el antebrazo. Es fundamental para la articulación del codo, ya que participa en movimientos rotatorios del antebrazo denominados pronación (girar la palma hacia abajo) y supinación (girar la palma hacia arriba). Además, como estructura ósea, es un estabilizador secundario del codo tanto en extensión como en flexión.
¿Por qué ocurren estas fracturas?
La causa más frecuente es una caída sobre el brazo extendido o semiflexionado y la muñeca extendida, donde la energía del impacto se transmite desde la mano hacia el codo. Esta energía se transmite por la zona de carga más frecuente en la muñeca, que es la columna más radial (lado del dedo pulgar), es por ello que las fracturas más habituales son los huesos colocados en ese lado, como son el escafoides y el radio, tanto distal (a nivel de la muñeca) como proximal (la cúpula radial). Esto provoca que la cúpula radial choque contra la parte con la que articula en el húmero distal (capitelum), generando la fractura. Con menor frecuencia, pueden producirse por golpes directos en el codo.
Algunos factores aumentan el riesgo:
- Edad avanzada
- Osteoporosis
- Deportes con alto riesgo de caídas o impactos directos (skateboarding, fútbol, baloncesto)
Síntomas principales
Los síntomas más habituales son:
- Dolor intenso en el codo
- Hinchazón e inflamación local
- Dificultad para mover el codo (flexión-extensión) y rotar el antebrazo (pronación-supinación)
- Hematomas horas o días después del accidente
En casos graves puede haber deformidad visible, dado que con cierta frecuencia se puede asociar una luxación del codo, que habitualmente suele ser por inestabilidad posterolateral (que corresponde a la zona articular del radio con el húmero).
Diagnóstico
El diagnóstico inicial se realiza mediante radiografías simples, habitualmente es suficiente para el diagnóstico.
En ciertas situaciones se complementa con una tomografía computarizada (TAC) para evaluar mejor el desplazamiento, número de fragmentos y lesiones asociadas.
Tratamiento: conservador vs quirúrgico
El tratamiento dependerá principalmente del grado de desplazamiento y fragmentación (clasificación Mason modificada por Hotchkiss):
Tipo de fractura | Características | Tratamiento recomendado |
---|---|---|
Mason I | Poco (< 2mm) o ningún desplazamiento | Conservador: inmovilización breve con cabestrillo o férula por 7-10 días seguido por rehabilitación |
Mason II | Desplazamiento moderado (< 2mm) | Puede requerir cirugía (reducción abierta y fijación interna con tornillos o placa) |
Mason III | Fractura multifragmentaria compleja | Cirugía obligatoria: tendencia a la prótesis de cabeza radial |
Masson IV | Fractura de cúpula asociada a luxación | Requiere cirugía |
La elección del tratamiento quirúrgico dependerá además de factores como edad, actividad deportiva y lesiones asociadas (por ejemplo luxaciones).
Dejando a un lado las tipo IV, que requieren tratamiento más complejos por las lesiones asociadas, la tendencia habitual es a la colocación de tornillos para la síntesis cuando esta es posible, o a la colocación de una prótesis de cúpula radial cuando la reparación no es posible.
Actualmente, las placas de síntesis de cúpula radial tienen un uso muy reducido, porque es frecuente que generen compromiso la pronosupinación por contacto con el cúbito. También, la exéresis aisladade cúpula radial, que duranate mucho años se realizó con resultados aceptables, se encuentra prácticamente en desuso por la posibildiad de generar una inestabilidad del antebrazo y la muñeca por la discrepancia de longitud entre el radio y el cúbito una vez realizada la exéresis.
Importancia clave de la rehabilitación
La rehabilitación es fundamental para lograr una recuperación efectiva tras una fractura de cúpula radial, tanto si ha sido intervenida como si no lo ha sido. Sus objetivos principales son:
- Prevenir rigidez articular mediante movilización precoz controlada.
- Recuperar fuerza muscular mediante ejercicios progresivos.
- Restablecer completamente la función del brazo afectado mediante ejercicios funcionales específicos.
Generalmente, después de un período breve de inmovilización inicial (7 a 10 días), se inicia un programa estructurado de fisioterapia que puede durar varias semanas o meses según gravedad.
Posibles complicaciones asociadas
Las fracturas pueden acompañarse de otras lesiones como luxaciones articulares, lesiones ligamentarias o daños nerviosos. Por ello, es importante realizar un diagnóstico completo y detallado desde el inicio.
¿Cómo prevenir estas fracturas?
Aunque no siempre se pueden evitar por completo, algunas recomendaciones útiles son:
- Practicar deportes con equipo protector adecuado.
- Realizar ejercicios que fortalezcan los músculos estabilizadores del brazo.
- Prevenir caídas especialmente en adultos mayores mediante entornos seguros.
Comentarios recientes