Síndrome del túnel carpiano: síntomas, diagnóstico y tratamiento

 

¿Qué es el Síndrome del túnel carpiano (STC)?

 

Consiste en una compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca, concretamente, debajo del ligamento anular del carpo.
Es la neuropatía compresiva más frecuente en el miembro superior, con una incidencia entre el 1 y el 10% de la población. La edad de mayor prevalencia se sitúa entre los 45 y los 55 años, y afecta 10 veces más a las mujeres que a los hombres.

El túnel carpiano está limitado en su zona más posterior por los huesos de la muñeca, y en la zona más anterior por el ligamento anular del carpo. Este es el ligamento sobre el que tenemos que actuar para realizar la cirugía.

 

Causas del síndrome del túnel carpiano

 

La causa más frecuente es la idiopática; en medicina, eso significa que no se conoce cuál es. Esto ocurre en el 95% de los casos.

Existen causas descritas mucho menos frecuentes como son:
– Alteraciones anatómicas de alguno de los límites del túnel carpiano.
– Aparición de tumores o gangliones en la zona.
– Artritis reumatoide.
– Diabetes.
– Hiper o hipotiroidismo.
– Realización de ciertos trabajos o actividades repetitivas (el STC se ha establecido como enfermedad profesional en algunas actividades).
– Montar en bicicleta.
– Embarazo (en la mayoría de los casos desaparece o mejora tras el parto).

 

¿Qué síntomas produce el síndrome de túnel carpiano?

 

Síntomas tempranos

 

La clínica más frecuente consiste en dolor y parestesias (hormigueo, sensación de acorchamiento) en los tres primeros dedos de la mano y el borde más radial del cuarto.
Es habitual que el paciente no localice con exactitud este territorio, sobre todo en estadios iniciales de la enfermedad.

Es muy habitual que los síntomas se acentúen por la noche, incluso que únicamente estén presentes en ese momento. También es frecuente que el dolor y las parestesias se extiendan a lo largo del antebrazo, o incluso hasta el hombro.

También es muy frecuente que se asocie dolor en la base del pulgar. Se ha detectado que en un 50% de los casos el síndrome de túnel carpiano coexiste con un cuadro de artrosis de la base del pulgar, muy habitual, que se llama rizartrosis. Si quieres saber más sobre la rizartrosis, entra aquí

Síntomas avanzados

 

Si la enfermedad progresa, se pueden afectar las fibras nerviosas motoras, afectando de este modo a la musculatura intrínseca de la mano, concretamente a la musculatura que conforma la eminencia tenar.
En este caso se vería disminuida la movilidad del primer dedo, dificultando enormemente la oposición del mismo.

 

Diagnóstico del túnel carpiano

 

El diagnóstico se basa principalmente en la sintomatología y la exploración del paciente.

Pruebas y signos habituales:
– Maniobra de Durkan.
– Localización de parestesias en territorio mediano.
– Dolor nocturno.
– Signo de Tinel.
– Atrofia de la eminencia tenar.

Existen pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico y cuantificar el grado de lesión. La más importante es la electromiografía.

 

Tratamiento del túnel carpiano

 

Tratamiento conservador

 

Primero se realiza un tratamiento conservador, poco agresivo para el paciente. Se basa en:
– Cambio de hábitos.
– Utilización de férulas en posición neutra de la muñeca para dormir.

También se pueden utilizar **infiltraciones locales**, pero su efectividad es menor del 20% al cabo de un año.

 

Cirugía del túnel carpiano

 

Si fracasa el tratamiento conservador y la sintomatología es importante, se recurre al tratamiento quirúrgico.
– Se realiza bajo anestesia local, de forma ambulatoria.
– Con una incisión de aproximadamente 2 cm se accede al ligamento anular del carpo.
– La cirugía consiste en su apertura longitudinal.

El porcentaje de éxito de esta cirugía es muy elevado (>90%), con una tasa de complicaciones muy baja. Depende en gran medida del grado de afectación previo, así como de la existencia de patologías concomitantes.

 

Recuperación y postoperatorio

 

La mejoría suele ser inmediata, aunque puede existir un pequeño repunte de las parestesias a las 2 semanas de la cirugía, debido a la cicatrización de la herida.
Es normal que se pierda algo de fuerza en la mano los primeros meses.

Tras la cirugía:
– Se coloca un vendaje de la mano intervenida, que habrá que mantener 4-5 días.
– Posteriormente, y hasta la caída de las suturas, la herida debe mantenerse cubierta por un apósito.
– Se puede hacer uso normal de la mano, evitando esfuerzos y cargas de peso durante el primer mes.
– El dolor suele ser leve o moderado y disminuye en pocos días tras la cirugía.

 

¿Qué es el pillar pain?

 

El pillar pain es un dolor que se localiza alrededor de la herida quirúrgica.
Se cree que se produce por la lesión de las terminales nerviosas al realizar la incisión.

– Puede ocurrir en el 50% de los casos en las primeras 4 semanas.
– Posteriormente desaparece.
– Puede necesitar el uso de férulas para su mejoría.

Recursos y contacto

📄 Puedes descargar la guía del síndrome de túnel carpiano en este enlace.

❓ Si tienes dudas y necesitas mi ayuda, puedes solictar una consulta conmigo.