Síndrome del Pronador: Causas, Síntomas y Tratamiento

El síndrome del pronador es una neuropatía compresiva del nervio mediano a nivel del codo. Se presenta con dolor en la cara anterior proximal del antebrazo y alteraciones sensoriales en la rama cutánea palmar. Aunque su tratamiento suele ser conservador, en algunos casos es necesaria la descompresión quirúrgica.

Epidemiología

El síndrome del pronador es una patología poco frecuente, con una incidencia menor a 1 caso por cada 100.000 personas al año. Afecta más comúnmente a mujeres que a hombres, especialmente alrededor de los 50 años.

Factores de riesgo

Algunas personas tienen mayor predisposición a desarrollarlo, en especial aquellas con músculos del antebrazo muy desarrollados, como los levantadores de pesas.

Causas y anatomía

Existen cinco posibles puntos de compresión del nervio mediano en la zona del codo:

– Proceso supracondíleo: una estructura ósea residual en el húmero distal presente en el 1% de la población.

– Ligamento de Struthers: une el proceso supracondíleo con el epicóndilo medial.

– Aponeurosis bicipital (lacertus fibrosus): localizada entre las cabezas humeral y ulnar del pronador redondo; es el sitio de compresión más común.

– Arco aponeurótico del músculo flexor superficial de los dedos (FDS).

– Compresión a nivel del pronador redondo.

El síndrome del pronador también se asocia frecuentemente con epicontrocleítis.

Síntomas y diagnóstico

Los síntomas pueden parecerse a los del síndrome del túnel carpiano (STC), pero tienen diferencias clave:

Síntomas más comunes

  • Parestesias en el pulgar, índice, medio y mitad radial del anular.
  • Dolor en la cara anterior del antebrazo, especialmente con movimientos repetitivos de pronación y supinación.
  • Alteraciones sensoriales en la palma de la mano (rama cutánea palmar del nervio mediano).
  • Ausencia de síntomas nocturnos, a diferencia del STC.

Exploración física

  • Signo de Tinel positivo en la cara anterior del antebrazo proximal (pero negativo en la muñeca, a diferencia del STC).
  • Pruebas provocativas según el sitio de compresión:
    • Flexión resistida del codo con supinación → Compresión en la aponeurosis bicipital.
    • Pronación resistida con el codo extendido → Compresión entre las cabezas del pronador redondo.
    • Flexión resistida del dedo medio → Compresión en el arco del FDS.
  • Puede coexistir con epicondilitis medial.

Diagnóstico por imágenes y estudios complementarios

  • Radiografías del codo: recomendadas para detectar un posible proceso supracondíleo.
  • Electromiografía (EMG) y estudio de conducción nerviosa (NCV): pueden ayudar, pero suelen ser inconclusos. Sirven para descartar otras neuropatías o un síndrome de doble compresión.

Diagnóstico diferencial

Es importante diferenciarlo de otras patologías como:

  • Neuropatía compresiva del nervio interóseo anterior (AIN).
  • Síndrome del túnel carpiano.
  • Lesión del músculo pronador redondo.

Tratamiento del síndrome del pronador

Manejo conservador (tratamiento inicial)

En la mayoría de los casos, se recomienda un tratamiento no quirúrgico durante 3-6 meses, que incluye:

✔ Reposo y modificación de actividades.

✔ Uso de férula para evitar la rotación del antebrazo.

✔ Antiinflamatorios no esteroides (AINEs) para el control del dolor.

Tratamiento quirúrgico (cuando el tratamiento conservador falla)

Si después de 3-6 meses los síntomas no mejoran, se puede considerar la descompresión quirúrgica del nervio medianoen todos los posibles puntos de compresión.

📌 Resultados de la cirugía:

  • Los estudios muestran que alrededor del 80% de los pacientes experimentan alivio tras la cirugía, aunque los resultados pueden variar.

Conclusión

El síndrome del pronador es una patología rara pero importante que puede confundirse con el síndrome del túnel carpiano. Un diagnóstico preciso basado en la historia clínica y la exploración física es clave para elegir el tratamiento adecuado. En la mayoría de los casos, el tratamiento conservador es suficiente, pero en casos persistentes, la cirugía puede ser una opción efectiva.